jueves, 25 de noviembre de 2021


Presentación de la Plancha Número uno para las Elecciones Junta de Acción Comunal Barrio Inglés 2022-2024

“sigamos construyendo, con todos y para todos.

Esta propuesta se enfoca en tres ejes principales, los cuales se articulan con la pasada administración, con el ánimo de generar continuidad en los procesos y evitar la desaceleración en el avance que requiere la Junta de Acción Comunal barrio inglés.

Continuidad. “Fortalecer los programas que viene desarrollando la junta”

Articulación. “Con entidades estatales de todos los niveles, para el fortalecimiento del trabajo a realizar por las comisiones de trabajo”..

Gestión de Recursos. “Búsqueda de Financiación e iniciativas para el mejoramiento de la infraestructura comunal.

Asì mismo, como políticas transversales al plan de trabajo, la junta directiva pretende enfocar sus esfuerzos hacia la implementación de cuatro políticas que se ejecutan simultáneamente en todos los proyectos y que son el derrotero de la comisión trabajo en general a saber:

Política de construcción de redes de comunicación directa. Comunidad- Junta de Acción Comunal.

Censo Barrial. Caracterización, sectorización e identificación de grupos sociales, artísticos, raizales, productivos, académicos, en situación especial y otros factores sectoriales.

Vinculación del sector productivo del barrio en la dinámica social ejercida por la junta.

Focalización de líderes y lideresas por sectores y grupos de interés.

En relación al trabajo que se desarrollará desde las comisiones, los planes de trabajo se determinan así:

COMISIÒN DE PERSONA MAYOR.  “construyendo una vejez con dignidad”

COMISIÒN DE   DEPORTES. “Construyendo una conciencia deportiva- competitiva con valores.”

COMISIÒN DE JUVENTUD. “Jóvenes construyendo territorio”.

COMISIÒN DE EDUCACIÒN Y CULTURA. “Construyendo valores educativos y culturales”

COMISIÒN DE SALUD. “Construyendo una estrategia de participación en salud”.

En conclusión, nuestro plan de trabajo, se orienta en la continuidad, la articulación y la consecución de recursos a través de las estrategias diseñadas por cada comisión y en consonancia con la caracterización, la comunicación, la vinculación del sector productivo y la identificación de líderes del barrio.

Cordialmente

Elsa Liliana Plazas

Manuel Alejandro López Cruz.

miércoles, 17 de noviembre de 2021


Boccia se toma el Polideportivo Quiroga en Rafael Uribe Uribe

En el Polideportivo Quiroga se llevó a cabo el cierre del proyecto 318-2019, entre la alcaldía Rafael Uribe Uribe, la Universidad Nacional de Colombia, el Fondo de Desarrollo local y la Fundación Semillas de Cristo.  El proyecto visibiliza el deporte boccia dirigido a personas con discapacidad cerebral, visual, física,

Acompañaron entidades como el instituto de la participación y acción comunal IDPAC, la alcaldía, veeduría local, personas con discapacidad, docentes, alumnos, presidentes de acciones comunales local, padres de familia.

  Yineth Espinoza, representante legal de la   Fundación Social y Cultural Semillas de Cristo, manifiesta al medio de comunicación alternativo Recreando-Ando, que el objetivo de la fundación es gestionar todo recurso económico, especialmente para la población en condición de discapacidad, especialmente cuidadores y cuidadoras. 

llevan 6 años trabajando, empezaron con cuatro personas en condición de discapacidad, hoy ciento cincuenta personas la conforman, están ubicados en el salón comunal del barrio las lomas localidad de Rafael Uribe Uribe, un número de contacto 3186389653- teléfono fijo 2395737.

Al finalizar este encuentro deportivo relámpago, se hizo la entrega de medallas, trofeos a los equipos ganadores en diferentes categorías.

 

lunes, 15 de noviembre de 2021

 

Conceptos de una lideresa sobre la droga y sus problemáticas.

Este tipo de violencias suceden en todas las localidades de la ciudad. Lamentable tenemos un sistema político que se ha dejado permear por la delincuencia del negocio de la droga y por eso no se buscan soluciones verdaderas. Solamente se combate el micro tráfico, de vez en cuando capturan algún gran capo, pero es solamente una puja interna por el control del negocio.

En lo que corresponde a drogadicción se le da trato de delincuencia, pero no de salud.

 Debido a lo dicho desde local poco se puede hacer porque es un problema mundial y de negocios por personas que tienen influencias en política y gobierno.

Como líderes tenemos que seguir buscando estrategias junto con la comunidad y líderes locales y autoridades locales, aun cuando solamente sean medidas paliativas. Esas medidas paliativas pueden ser, recreación, deporte, tratamiento psicológico, medicina preventiva, talleres de motivación personal, salidas pedagógicas (Turismo patrocinado oficialmente) y otras.

Lili. A. B. Castro

domingo, 14 de noviembre de 2021


PARTICIPACIÒN PARA LA DIFERENCIA

En el Marco de la Semana de la Participación

El pasado 4 de noviembre, en el Instituto IDPAC, se realizó el evento de la semana de la participación, fueron unos talleres sobre la participación para la diferencia, que consistió en una dinámica lúdica y recreativa en las carpas, llamadas estaciones donde se trabajaron cuatro talleres cada estación tenía un nombre especifico.

La primera: Participación para la diferencia “Con otra Mirada” Semana de la Participación.

La Segunda: Participación para la Diferencia. “Juego la Intercepcionalidad”

La Tercera:  Participación para la diferencia. “Desiguales”.

La Cuarta: Participación para la Diferencia “Pensando en Figuras”.

La apertura del evento se inició con la intervención del Señor director del IDPAC Alexander Reina, la participación y acompañamiento de la oficina de comunicaciones de la Subdirecciòn de Fortalecimiento a la Organización Social IDPAC.

 

viernes, 12 de noviembre de 2021



Noviembre 12-2021

Todos tenemos derecho a vivir en paz

Garantizar la paz es una obligación del gobierno y a pesar de los esfuerzos que ha hecho, falta mucho para lograr una paz estable, pero tenemos que construirla entre todos no solamente el gobierno.

 La paz implica un cambio en un modelo pedagógico, educar para la paz debe volverse una materia en los centros educativos en un ejercicio colectivo, es convivencia y tolerancia sin interesar las tendencias de género o de sexo es igualdad, amor propio.

Si los hombres cambian el pensamiento, cambia nuestra manera de hablar, cambiará nuestra manera de vivir, entonces el pensar y actuar con libre albedrio nos hará libres y seremos nosotros mismos, no imitaremos a nadie ni seremos igual al otro, pero cuando se nos garantiza y se nos respeta nuestros derechos empezamos a vivir mejor. Es decir, la paz es un derecho, es justicia social, es todo lo anterior.

Todos los seres humanos debemos tener oportunidades en este planeta llamado “Pacha Mama.” Vivir sin miedo, vivir, estudiar, trabajar en manada, amar nuestro hogar y nuestras familias, nuestros amigos, vecinos, adaptarnos el uno para el otro, de lo contrario el ser humano solo no es nadie, dos hacemos más, pero se necesita dos para que haya conflicto, pero el conflicto siempre estará presente en cada uno de los seres humanos, pero será superable si hay voluntad.

Cuando se promueve la paz en la participación con poder de decisión se abre el camino a la libre expresión, hablar sin temor al porvenir, se empieza a construir un tejido social donde yo seré igual al otro, esto se logrará cuando me ponga en los zapatos del otro, nadie será más que el otro.

La convivencia es fundamental para garantizar el bienestar individual y social del ser humano, es necesario ponernos de acuerdo para comprender los problemas y las necesidades del otro.

La paz es la transformación absoluta de cuanto hacemos en el mundo en armonía con el otro.

Lili. A. B. Castro

martes, 2 de noviembre de 2021


SemanaDeLaParticipaciòn Panel1

Encuentro Distrital de la Participación. Este 2 de noviembre del año en curso, se realizó este Encuentro Distrital de la Participación en el auditorio del Instituto de la Participación y Acción Comunal IDEPAC. Tres preguntas.

¿Cómo logramos que el derecho a la participación se concrete en el ejercicio de la participación?

¿Cómo construimos una línea de PPPI que promueva la concertación y la consolidación de acuerdos?

¿Cómo mejorar la implementación de la participación al interior de las entidades públicas?,

A través de Facebook Live / participaciónbogota- Twitter @ BogotáParticipa

La coordinadora del equipo de reformulación de la Política Pública de Participación Incidente- IDEPAC, Laura Ligarreto como moderadora, Panelistas invitados entre ellos Luz Dary Carmona PhD Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Armando Novoa Exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Erika Johanna Bohórquez Directora adjunta de la OEI, Giovanny Flores Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local Secretaría Distrital de Planeación.

hablan sobre avances de la participación y las transformaciones para profundizar la democracia.

 

Recreando-Ando: Comunicación Alternativa

Recreando-Ando: Comunicación Alternativa