CAMPESINO: ABRAZO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD
En la
penumbra del alba, cuando el susurro
del viento acaricia la tierra, un campesino se alza, forjador de esperanza en
cada surco que traza. Sus manos, arraigadas a la historia, siembran no solo
semillas, sino también sueños. Sin embargo, en este lienzo vibrante de vida, la
sombra se cierne sobre su labor. ¿Qué sucede cuando el hombre que cultiva la
tierra es relegado a la periferia de la dignidad, enfrentando una lucha
constante contra los monstruos de la agroindustria y la concentración de
tierras?
Bajo
un cielo que parece pesar sobre sus hombros, ese campesino, ya sea como peón,
arrendatario o pequeño propietario, enfrenta un mar de dificultades. En un país
donde el cinco por ciento de la población acapara vastas extensiones de
terreno, el campesinado se enfrenta al desafío desolador de la mendicidad,
mientras el canto de las aves es ahogado por el clamor de quienes nunca
conocieron el derecho a la educación, la salud, ni la voz en la ciudad. La
población urbana, que ensombrece al campo, se eleva al 74%, dejando a esos
hombres y mujeres laboriosos en un rincón olvidado de la memoria colectiva.
Aun
así, en este paisaje de adversidad, surge la pregunta: ¿qué pasaría si el
campesinado recibiera el abrazo de políticas justas y equitativas? Imaginemos
un mundo donde el campo y la ciudad danzan en armonía, donde los productos de
aquellos que labran la tierra son valorados, y su voz es escuchada. Donde la
tierra no se convierte en un exilio, sino en un hogar seguro, un refugio de
identidad y legado.
Despojo,
persecución y sufrimiento, se enredan entre en las raíces históricas del
campesinado. Desde la época colonial hasta el oscuro capítulo del conflicto
armado, millones han sido arrancados de su suelo, como si la tierra misma
exhalara lamentos por sus hijos perdidos. En los últimos tiempos más de cuatro
millones de almas han dejado atrás su esencia, su hogar, buscando en la ciudad
el consuelo de una vida diferente, aunque pocas veces se encuentran con
oportunidades genuinas.
Los
sueños de miles se cargan en las espaldas de quienes llegan a las ciudades,
buscando refugio en el sector informal, tejiendo ilusiones en medio de la
precariedad. Pero ¿acaso la vida citadina realmente mejora su camino, o es un
espejismo que disfraza la lucha cotidiana? ¿Qué tipo de futuro pueden ofrecer a
sus hijos, cuando el eco de sus costumbres ancestrales aún resuena en sus
corazones, recordándoles el amor por la tierrita y las fragancias del café y la
panela?
Y,
sin embargo, en esta lucha por la supervivencia, renace su conexión con la
tierra. Muchos cultivadores llevan consigo la sabiduría heredada, revitalizando
sus tradiciones en huertas urbanas, sembrando en cada esquina un atisbo de
soberanía alimentaria. En la resistencia de quienes no desean olvidar, se
enciende la chispa de la esperanza, mientras continúan aprendiendo y
compartiendo el conocimiento que enraíza sus vidas.
Al final, la historia del campesinado colombiano
es una sinfonía de resiliencia y valor, un testimonio de lucha que nos invita a
reflexionar sobre nuestro papel. Reconocer su importancia, plantar semillas de
dignidad y construir políticas que abracen su esfuerzo es fundamental. El
camino hacia un futuro equilibrado, donde se respete el vínculo entre el campo
y la ciudad, comienza con nuestro compromiso colectivo.
¿Cómo
podríamos contribuir a que este sueño florezca? La respuesta yace en el corazón
de cada uno de nosotros, en la voluntad de alzar la voz y sembrar el cambio.
Juntos, podemos regresar a aquellos hombres y mujeres lo que merecen: la
oportunidad de seguir alimentando a nuestro país y, al mismo tiempo, de
edificar un futuro donde la tierra y la ciudad vivan en un abrazo eterno.
GRUPO
No. 9: TERRITORIO ASOCIATIVO SOLIDARIO SEAS, TEMA: CAMPESINOS
Prensa
Recreando-Ando: “Comunicación para formar, informar, educar y recrear”. Visita
nuestra Web: www.recreandoando.com.co; E-mail: recreandoando18@gmail.com; Dirección General: Lili Castro
#recreandoando
ELECCIÓN REPRESENTANTE COMUNITARIO GESTIÓN DE RIESGO Y
CAMBIO CLIMÁTICO 2025
http://www.participacionbogota.pov.co/node/3787
Estos son los documentos que deben tener
listos en PDF que pese menos de 2Mb para subirlos en el link de inscripción
para votantes.
Carta de la Organización- CC-Documento que acredite experiencia en participación de procesos de GR-CC, este puede ser el curso primer respondiente virtual o algún curso con Bomberos, Defensa Civil o Cruz Roja. - Recibo Público. - Para candidatos son los mismos solo cambia el recibo público por la propuesta del candidato.
TALLER DE DIÁLOGOS VECINALES POR EL
CUIDADO DEL AMBIENTE UPZ 54 SECTOR MOLINOS II
Propuesta “voces que protegen el Bien – Estar Animal de la Chiguazá”
ALIANZA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y
ALTERNATIVOS RAFAEL URIBE URIBE
Los días 16 y 17 de
diciembre, se llevaron a cabo los “Diálogos Vecinales por el Cuidado del
Ambiente” en la UPZ 54, sector Molinos II. Este significativo evento tuvo como
objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado del medio
ambiente, y fomentar acciones que contribuyan al logro de cambios sustanciales
en nuestra convivencia cotidiana.
El primer diálogo vecinal se
efectuó el lunes 16 de diciembre en el conjunto residencial Salón Comunal
Ibari, mientras que el segundo tuvo lugar el día 17 en el Salón Comunal Ciudad
Bochica Sur. La ingeniera ambiental Erika Pedrozo destacó que “estos diálogos
son parte de la estrategia BARRIOS VIVOS, promovida por la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte. A través de diversos talleres, se busca fomentar
una cultura ambiental robusta en nuestros entornos comunitarios”.
“Durante estos encuentros,
se llevaron a cabo experiencias enriquecedoras que fortalecieron el
conocimiento sobre temas cruciales como la gestión de residuos, los plásticos
de un solo uso y el ecosistema. Es fundamental entender que la acción
individual y colectiva puede reducir o mitigar el impacto ambiental. Desde los
hogares hasta los barrios, se busca fortalecer la cohesión comunitaria e
incrementar el desarrollo de proyectos ambientales que beneficien a todos,
mejorando así nuestra calidad de vida”.
Un punto central del proceso
de sensibilización ha sido el fortalecimiento del conocimiento, reconociendo
que nuestras acciones dependen de una base sólida dedicada al cuidado del
planeta. La ingeniería Pedrozo planteó interrogantes sobre los retos ambientales
que enfrentamos, tales como la acumulación de basura, la contaminación hídrica,
el uso desmedido de plásticos y las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares derivadas de estas problemáticas.
“Se ha avanzado de manera
positiva en la reducción de estos impactos generados por nuestras actividades
diarias, enfocándonos principalmente en los residuos y la generación de
plásticos, que amenazan tanto la salud humana como la biodiversidad. La integración
de la comunidad es esencial para construir proyectos apoyados por el estado y
aprovechar estos espacios de diálogo que nos permiten apropiarnos de nuestro
territorio”.
Al finalizar los talleres de
Diálogos Vecinales, se realizaron actividades relacionadas con los impactos
ambientales en nuestra comunidad, tanto positivos como negativos. Los
participantes llevaron a cabo la tarea final de construir un jardín vertical utilizando
botellas plásticas, decorándolas con témperas como forma de aprovechar los
residuos sólidos.
Estos talleres fueron
participativos e incidieron directamente en la comprensión de que el ambiente
es el espacio vital donde se desarrolla la vida. Al involucrarnos todos en este
proceso, contribuimos a crear un entorno más alegre, agradable y positivo,
reafirmando nuestro amor por la PACHA MAMA.
ALIANZA DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA- A TRAVÉS DE LA EMISORA ONLINE
RECREANDO-ANDO.
Visiten nuestra web: www.recreandoando,com.co- E- Mail: recreandoando18@gmail.com- Dirección General: Lili Castro
Toma Territorial de Comunicaciones Rafael Uribe Uribe.
Recuperando el espacio público
Evento organizado por la mesa local de comunicaciones de la localidad18, las
juntas de acción comunal el Rosal y Ciudad Bochica Sur. Intervención y recuperación
del espacio público, actividades artísticas, gran sancocho comunitario.
En aras de recuperar el espacio público nos unimos tod@s a la causa a
sembrar árboles, recoger y organizar los residuos solidos para que nuestros
barrios vivan limpios, involucrando distintos actores generando acciones
eficientes y ordenadas.
Prensa Recreando-Ando


No hay comentarios:
Publicar un comentario